Federal
> Juzgado Tercero De Distrito En El Estado De Yucatán de Décimo Cuarto Circuito
Actor: Mercy Rocio Gutierrez Rosado
Demandado: Tribunal De Los Trabajadores Al Servicio Del Estado Y De Los Municipios De Yucatán | Tribunal De Los Trabajadores Al Servicio Del Estado Y De Los Municipios De Yucatán
Materia: Penal, Laboral, Civil o Administrativa
Tipo: Amparo indirecto
RESUMEN: El Expediente 2029/2024 en Materia Penal, Laboral, Civil o Administrativa y de tipo Principal fue promovido por Mercy Rocio Gutierrez Rosado en contra de Tribunal De Los Trabajadores Al Servicio Del Estado Y De Los Municipios De Yucatán en el Juzgado Tercero De Distrito En El Estado De Yucatán en Circuito 14 (Yucatán). El Proceso inició el 17 de Diciembre del 2024 y cuenta con 3 Notificaciones.
Recibir notificaciones por correo y agregar a Mis Expedientes
Buscar Antecedentes
Es gratis para usuarios nuevos y no necesita cumplir ningún requisito
Recibir notificacionesEs gratis para usuarios nuevos y no necesita cumplir ningún requisito
Actor: Mercy Rocio Gutierrez Rosado
Demandado: TRIBUNAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO Y DE LOS MUNICIPIOS DE YUCATÁN
Mérida, Yucatán, treinta y uno de enero de dos mil veinticinco. Vista la certificación de cuenta se advierte que ha transcurrido el término que señala el artículo 98 de la Ley de Amparo, sin que se hubiera interpuesto el recurso de queja a que se refiere el artículo 97, fracción I, inciso a), de la citada ley, contra el acuerdo de veinte de enero del año en curso, con el cual se desechó de plano la demanda de amparo. En virtud de lo anterior, con fundamento en los artículos 355, 356, fracción II y 357 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo por disposición de su artículo 2º, se declara que el citado acuerdo en que se desechó la demanda, ha causado estado, para todos los efectos legales correspondientes. Atento a lo anterior, con fundamento en el artículo 214 de la Ley de Amparo, archívese este expediente como asunto definitivamente concluido. En cumplimiento al artículo 20, fracción IV, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que establece las disposiciones en materia de valoración, destrucción, digitalización, transferencia, resguardo y destino final de los expedientes judiciales generados por los órganos jurisdiccionales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el siete de junio de dos mil veintitrés, se determina que en virtud de que se desechó la demanda de amparo, no se encuentra en alguno de los supuestos de relevancia documental, ni cuenta con documentos determinados como información reservada, es susceptible de destrucción, lo que se podrá realizar una vez transcurrido el plazo de conservación de tres años a que se refiere la parte inicial del numeral referido. Por otro lado, se hace notar que no cuenta con documento original susceptible de devolución a las partes. De conformidad con lo establecido en el artículo 34 del Acuerdo antes citado, realícese la anotación en la carátula del presente expediente, en el sentido de que este asunto es destruible. Notifíquese. Así lo acordó y firma Karla Alexandra Domínguez Aguilar, Jueza Tercero de Distrito en el Estado de Yucatán, ante Pablo Pérez Pacheco, Secretario de Juzgado con quien actúa y da fe
Actor: Mercy Rocio Gutierrez Rosado
Demandado: TRIBUNAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO Y DE LOS MUNICIPIOS DE YUCATÁN
Mérida, Yucatán, veinte de enero de dos mil veinticinco******************** Agréguese a los presentes autos el escrito aclaratorio signado por la promovente ********************; mediante el cual cumple con la prevención realizada por este órgano jurisdiccional******************** Por tanto, vista de nueva cuenta la demanda de amparo promovida por ********************, contra el acto que reclama del Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y de los municipios de Yucatán******************** En tal virtud, se procede a proveer en relación con la demanda de amparo, por lo que, con fundamento en el numeral 113 de la Ley de Amparo, se desecha la demanda de mérito, por encontrarse motivos manifiestos e indudables de improcedencia******************** Previo a exponer los motivos que sustentan esta determinación, conviene tener presente que las aseveraciones que sostiene la quejosa en su demanda de amparo, revisten el carácter de una confesión, ya que tienen el valor de una prueba plena de ese hecho, en términos de los numerales 95 y 200 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley de la materia y del diverso 199, ibídem, que determina: "La confesión expresa hará prueba plena cuando concurran en ella las circunstancias siguientes: - - - I******************** Que sea hecha por persona capacitada para obligarse; II******************** Que sea hecha con pleno conocimiento, y sin coacción ni violencia; y, III******************** Que sea de hecho propio o, en su caso, del representante o del cedente, y concerniente al negocio********************" De manera que la quejosa reclama de la autoridad señalada como responsable: 1******************** La notificación del acuerdo de diez de mayo de dos mil veinticuatro, emitido en autos del juicio laboral de origen **************************************** 2******************** El referido acuerdo de diez de mayo de dos mil veinticuatro, emitido en autos del juicio laboral de origen ********************; en el que se modificaron los alcances de un convenio de cumplimentación parcial del laudo dictado en el juicio natural en comento******************** Ahora bien, es preciso aclarar los motivos manifiestos de improcedencia observados en la demanda de amparo; en esa virtud, se colige que la promovente, es parte en el juico laboral de origen ********************, ya que tiene la calidad de actora, controvertido que se encuentra en la etapa de ejecución del laudo, y en el que se celebró un convenio de cumplimentación parcial del laudo firmado el nueve de mayo de dos mil veinticuatro******************** En ese orden de ideas, en cuanto al primer acto reclamado, consistente en: 1******************** La notificación del acuerdo de diez de mayo de dos mil veinticuatro, emitido en autos del juicio laboral de origen ********************; la cual aduce, debió realizarse personalmente y no por lista de estrados******************** Al respecto, es preciso tener presente el contenido de la fracción XVIII, del artículo 61 de la Ley de Amparo, que establece: "Artículo 61********************- El juicio de amparo es improcedente: (.) XVIII******************** Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, respecto de las cuales conceda la ley ordinaria algún recurso o medio de defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas******************** Se exceptúa de lo anterior: a) Cuando sean actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales; b) Cuando el acto reclamado consista en órdenes de aprehensión o reaprehensión, autos de vinculación a proceso, resolución que niegue la libertad bajo caución o que establezca los requisitos para su disfrute, resolución que decida sobre el incidente de desvanecimiento de datos, orden de arresto o cualquier otro que afecte la libertad personal del quejoso, siempre que no se trate de sentencia definitiva en el proceso penal; c) Cuando se trate de persona extraña al procedimiento******************** Cuando la procedencia del recurso o medio de defensa se sujete a interpretación adicional o su fundamento legal sea insuficiente para determinarla, el quejoso quedará en libertad de interponer dicho recurso o acudir al juicio de amparo; (.)********************" De lo anterior se desprende que el juicio de amparo se rige por el principio de definitividad, en atención al cual, la acción constitucional procede únicamente respecto de actos definitivos; esto es, que no sean susceptibles de modificación, revocación o invalidación, por recurso ordinario o medio de defensa legal alguno; entonces, para estar en tal supuesto, deben agotarse los recursos ordinarios o medios de defensa, cuando exista la posibilidad de que el acto reclamado pueda modificarse o invalidarse******************** Efectivamente, antes de promover la demanda de amparo, la parte agraviada debe agotar todos los recursos ordinarios o medios de defensa legales que procedan contra el acto reclamado y que tengan por efecto revocar, modificar o nulificar la resolución recurrida******************** La razón jurídica de la existencia del principio de definitividad, radica en que por ser un medio extraordinario de defensa de carácter constitucional, la parte quejosa debe, previamente a su promoción, acudir a las instancias que puedan producir la insubsistencia del acto de autoridad que le produce afectación, salvo en los casos de excepción previstos en la ley y en la jurisprudencia que, en esencia, se relacionan con el examen de aspectos de la calidad de tercero extraño, de constitucionalidad de leyes y violaciones directas a la Constitución Federal******************** Es aplicable la tesis de jurisprudencia de rubro y texto siguientes: "DEFINITIVIDAD******************** LAS EXCEPCIONES A ESTE PRINCIPIO SON DE APLICACIÓN ESTRICTA******************** Para que el juicio de amparo sea procedente es necesario que el quejoso, previamente al ejercicio de su derecho de tutela, interponga el recurso o medio de defensa previsto en la ley que regula el acto reclamado por virtud del cual pueda ser modificado, revocado o nulificado, tal como lo indica el artículo 73, fracción XIII, de la Ley de Amparo******************** En este sentido, la propia ley de la materia prevé determinadas excepciones al principio de definitividad, y en algunos otros casos la jurisprudencia emitida por los órganos facultados para ello, en interpretación de esta norma ha incorporado algunas otras hipótesis específicas******************** Por ello, fuera de esos supuestos no hay motivo para añadir otros que en concepto del juzgador puedan quedar incluidos en el catálogo que el legislador y los órganos del Poder Judicial de la Federación expresa y limitativamente han definido en la ley y en la jurisprudencia, respectivamente******************** Así, en principio se tiene que en todos los casos será improcedente el juicio de garantías cuando contra el acto reclamado proceda algún recurso o medio de defensa ordinario, y por excepción será procedente cuando dicho acto sea reclamado por un tercero extraño al juicio, importe peligro de privación de la vida, deportación, destierro o cualquier acto de los prohibidos por el artículo 22 constitucional, o bien, en aquellos supuestos que prevea la jurisprudencia, sin que el Juez de amparo pueda aplicar más excepciones que las expresamente identificadas********************" Ciertamente, los elementos que integran la causal de improcedencia invocada, son los siguientes: a) Que el acto reclamado sea resolución proveniente de un tribunal judicial, administrativo o del trabajo; b) Que la ley que rige el acto reclamado conceda contra el mismo, algún recurso o medio de defensa; c) Que ese recurso o medio de defensa se dé dentro del procedimiento en el que se emitió la actuación reclamada; y, d) Que por virtud de dicho medio, la resolución judicial, administrativa o laboral pueda ser modificada, revocada o nulificada******************** En el caso concreto, la justiciable reclama la notificación del auto en el que se modificaron los alcances de un convenio de cumplimentación parcial del laudo dictado en el juicio natural, el cual refiere debió hacerse de manera personal y no por lista de estrados del juzgado de origen; y como consecuencia de ello, todo lo actuado con posterioridad, incluido el laudo******************** Establecido lo anterior, tenemos que los artículos 762, fracción I, y 761 de la Ley Federal del Trabajo, de aplicación supletoria a la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y de los Municipios de Yucatán, por disposición de su numeral 12º, disponen lo siguiente: Artículo 762, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo señala: "Artículo 762******************** Se tramitarán como incidentes de previo y especial pronunciamiento las siguientes cuestiones: Nulidad" Finalmente el diverso 761 indica: "Los incidentes se tramitarán dentro del expediente principal donde se promueve, salvo los casos previstos en esta Ley" De lo anterior se concluye que, en la especie, la amparista estaba en aptitud de interponer en forma oportuna el incidente de nulidad de notificaciones en el juicio laboral de origen, en contra de la notificación del acuerdo de diez de mayo de dos mil veinticuatro, sin que resulte un impedimento que la desahogar la prevención que se le realizó, haya alegado que no tenía conocimiento de cuándo la responsable realizó la publicación por medio de lista de estrados del acuerdo de diez de mayo del año próximo pasado, esto es, porque precisamente, como se dijo, es parte del procedimiento natural y tiene la obligación de estar pendiente de las notificaciones que la responsable puede hacer por medio de lista de estrados******************** Por otro lado, en cuanto al diverso acto reclamado, consistente en: 2******************** El acuerdo de diez de mayo de dos mil veinticuatro, emitido en autos del juicio laboral de origen ********************; en el que se modificaron los alcances de un convenio de cumplimentación parcial del laudo dictado en el juicio natural en comento******************** En ese tenor, la promovente refiere que el contenido del auto de diez de mayo de dos mil veinticuatro, se enteró cuando en el diverso juicio de amparo ********************, del índice de este órgano jurisdiccional se le notificó la vista del acuerdo de quince de noviembre de dos mil veinticuatro******************** Sin embargo, toda vez que para esta juzgadora constituye un hecho notorio, en términos del artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles, que en el diverso juicio de amparo ********************-VII, del índice de este órgano jurisdiccional, el Magistrado Presidente del Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y de los Municipios de Yucatán, al rendir su informe justificado, adjuntó entre diversas constancias, la constancia de notificación realizada a la aquí quejosa por el actuario adscrito a dicho tribunal laboral responsable, del auto de diez de mayo de dos mil veinticuatro, la cual se tuvo por realizada desde el catorce de mayo de dos mil veinticuatro, por lista de estrados******************** En ese orden de ideas, respecto de este acto reclamado se advierte un motivo manifiesto e indudable de improcedencia, por lo cual, con fundamento en el numeral 113 de la Ley de Amparo, se desecha de plano la demanda de mérito, respecto del referido acto, en virtud de que se actualiza la causal de improcedencia prevista en la fracción XIV del artículo 61 de la Ley de Amparo, que establece lo siguiente: "Artículo 61******************** El juicio de amparo es improcedente: (************************************************************) XIV******************** Contra normas generales o actos consentidos tácitamente, entendiéndose por tales aquéllos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de los plazos previstos********************" Se afirma lo anterior, toda vez que del contenido de la demanda de amparo, la quejosa reclama medularmente, el acuerdo de diez de mayo de dos mil veinticuatro, emitido en autos del juicio laboral de origen ********************; en el que se modificaron los alcances de un convenio de cumplimentación parcial del laudo dictado en el juicio natural en comento******************** En ese sentido, la quejosa manifiesta en su demanda, bajo protesta de decir verdad, que en su calidad de actora del juicio de origen, se dio por enterada de dicho auto, al ser notificada de una vista ordenada por este órgano jurisdiccional, en autos del juicio del diverso juicio de amparo ********************-VII del índice de este órgano jurisdiccional******************** Sin embargo, como se estableció párrafos atrás, no obstante haber referido la quejosa desconocer la fecha en que fue publicado en los estrados del juzgado de origen, se tiene que en el diverso juicio de amparo ********************-VII, de este índice, el Magistrado Presidente del Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y de los Municipios de Yucatán, adjuntó a su informe justificado la constancia de notificación a la aquí quejosa, del auto de diez de mayo de dos mil veinticuatro, en el juicio citado natural ********************; la cual se tuvo por realizada el catorce de mayo de dos mil veinticuatro, por lista de estrados******************** Lo que permite establecer que desde esa fecha, (catorce de mayo de dos mil veinticuatro) la parte quejosa fue notificada del contenido del acuerdo de diez de mayo de dos mil veinticuatro, por lo que, desde aquélla fecha estuvo en condiciones de impugnar el auto de que se duele, través de los medios legales correspondientes, por ser parte del procedimiento de origen******************** Con base en lo narrado en el párrafo que precede, se llega al convencimiento de que la demanda de amparo presentada por la quejosa, respecto del aludido acto reclamado, resulta notoriamente improcedente, en términos del artículo 61, fracción XIV, de la Ley de Amparo, en atención a que fue presentada fuera del término que para tal efecto establece el artículo 17 de la invocada ley******************** Se afirma lo anterior, toda vez que los artículos 17 y 18 de la Ley de Amparo, señalan: "Artículo 17******************** El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince días." "Artículo 18******************** Los plazos a que se refiere el artículo anterior se computarán a partir del día siguiente a aquél en que surta efectos, conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso del acto o resolución que reclame o a aquél en que haya tenido conocimiento o se ostente sabedor del acto reclamado o de su ejecución, salvo el caso de la fracción I del artículo anterior en el que se computará a partir del día de su entrada en vigor********************" De la transcripción del citado numeral 18 se advierte que existen tres supuestos para determinar el cómputo para la interposición de la demanda de amparo, los cuales son: a) Desde el día siguiente al en que haya surtido sus efectos, conforme a la ley del acto, la notificación a la quejosa del acto o resolución que reclame; b) Desde el día siguiente al en que haya tenido conocimiento de ellos; y, c) Desde el día siguiente al en que se hubiese ostentado sabedor de los mismos o de su ejecución******************** En mérito de lo antes expuesto, al ser la quejosa parte del juicio de origen, estuvo en aptitud de hacerse sabedora de la existencia del auto de diez de mayo de dos mil veinticuatro (acto reclamado), desde el catorce de mayo de dos mil veinticuatro, fecha de notificación por estrados del tribunal laboral señalado como responsable; es evidente que al menos desde aquélla data tuvo conocimiento formal del acto reclamado para efectos de hacer valer sus derechos constitucionales; pues a la fecha en que presenta su demanda de amparo (doce de diciembre de dos mil veinticuatro), transcurrieron más de los quince días hábiles que contempla la Ley de Amparo, al haber fenecido el término para interponer su demanda de amparo******************** Por lo que resulta evidentemente extemporánea, en atención a que se presentó fuera del término de quince días a que alude el artículo 17 de la Ley de Amparo, actualizándose por ello la causal de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XIV, de la propia Ley******************** Lo anterior es así, pues si como ya se indicó en párrafos precedentes, desde esa fecha tuvo conocimiento del acto reclamado al haber sido notificada por lista de estrados, en tanto que presentó su escrito de demanda hasta el doce de diciembre del dos mil veinticuatro, lo que denota que, conforme quedó expuesto en el párrafo que antecede, resulte extemporánea, sin que se esté en ninguno de los supuestos de excepción del término de quince días que señala el artículo 17 de la Ley de Amparo, para la presentación de la demanda de amparo******************** Por tanto, al actualizarse la mencionada causal de improcedencia, lo que procede es, como ya se dijo, desechar, por notoriamente improcedente la demanda de amparo******************** Consecuentemente, por lo expuesto en líneas precedentes, y con apoyo en el artículo 113 de la Ley de Amparo aplicable, se reitera, se desecha de plano la demanda de amparo promovida por ********************, al actualizarse en el presente caso las causales de improcedencia del juicio constitucional, previstas en las fracciones XIV y XVIII del artículo 61 de la Ley de Amparo******************** Notifíquese personalmente a la parte quejosa******************** Así lo acordó y firma Karla Alexandra Domínguez Aguilar, Jueza Tercero de Distrito en el Estado de Yucatán, ante Pablo Pérez Pacheco, Secretario de Juzgado con quien actúa y da fe********************
Actor: Mercy Rocio Gutierrez Rosado
Demandado: TRIBUNAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO Y DE LOS MUNICIPIOS DE YUCATÁN
Mérida, Yucatán, dieciséis de diciembre de dos mil veinticuatro.********************Vista la demanda de amparo interpuesta por ********************, contra actos que reclama del Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y de los Municipios de Yucatán; por tanto, se acuerda: Fórmese el expediente respectivo, dese de alta y regístrese con el número 2029/2024-V.********************Ahora bien, el artículo 114 de la Ley de Amparo señala que cuando se advierta alguna irregularidad en el escrito de demanda, se mandará requerir al promovente para que la aclare, señalando con precisión en el auto, las deficiencias, irregularidades u omisiones que deba corregirse.********************Con base en lo anterior, y de la lectura del escrito de demanda de amparo se advierte, que la parte quejosa reclama dos actos a la autoridad responsable que señaló; siendo éstos, medularmente:******************** - La falta de notificación de forma personal del acuerdo de diez de mayo de dos mil veinticuatro, emitido en el procedimiento de ejecución de laudo de fecha dos de julio de dos mil diecinueve, emitido en el juicio laboral ********************, ya que dicho auto fue notificado por lista de estrados del tribunal responsable, y;********************- El propio acuerdo de diez de mayo de dos mil veinticuatro, emitido en el procedimiento de ejecución de laudo de dos de julio de dos mil diecinueve, emitido en el juicio laboral ********************.****************************************En ese tenor, la parte quejosa aduce que el auto que impugna por esta vía constitucional, fue notificado por lista de estrados del tribunal laboral responsable cuando debió notificársele de forma personal; sin embargo, no señala la fecha en que fue notificado mediante lista de estrados.********************Siendo que lo anterior constituye una irregularidad que impide la admisión de la demanda de que se trata; por tanto, con fundamento en el artículo 114, fracción I, de la Ley de Amparo, prevéngase a la citada promovente de amparo, para que dentro del término de cinco días hábiles, contados a partir del siguiente al en que surta efectos la notificación del presente proveído, bajo protesta de decir verdad, manifieste:********************- La fecha que en fue notificado por lista de estrados del Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y de los Municipios de Yucatán, el acuerdo de diez de mayo del año en curso.********************Con el apercibimiento, que de no cumplir con el presente requerimiento, dentro del término señalado, se tendrá por no presentada la demanda de que se trata.********************Por otra parte, téngase como domicilio de la parte quejosa, para oír y recibir notificaciones, el indicado para tal efecto en su demanda; y como sus autorizados, a las personas designadas, con las facultades conferidas; de igual forma, ténganse como medios de contacto, el número telefónico y correo electrónico que proporciona. ********************Asimismo, la parte quejosa solicita acceso y consulta al expediente electrónico, así como notificaciones por esa vía.********************En tal virtud, toda vez que consta que los nombres de usuario: "******************** que proporciona el ocursante, se encuentran registrados en el Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación; en consecuencia, con apoyo en el Acuerdo General 12/2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, se acuerda de conformidad su solicitud, por lo que se autoriza el acceso y consulta del expediente electrónico del presente juicio, a la parte quejosa a través de los citados usuarios, quedando facultados para promover en el juicio con el propio nombre de usuario.********************Asimismo, toda vez que existe solicitud expresa de la parte quejosa por conducto de su autorizado en términos amplios del artículo 12 de la Ley de Amparo, para recibir notificaciones vía electrónica, en consecuencia, de conformidad con el artículo 26, fracción IV, de la Ley de Amparo y los artículos 39 y 55 párrafos segundo y tercero del citado Acuerdo General 12/2020, se ordena realizar a la parte quejosa las notificaciones en las que se realice algún requerimiento o su naturaleza lo amerite vía electrónica, en el entendido que se realizarán a través del portal de servicios electrónicos del Poder Judicial de la Federación, por medio de la cuenta electrónica antes mencionada, es decir, con los nombres de usuario: "********************, pues las demás se realizarán por lista.********************Hágase lo anterior del conocimiento del Oficial Judicial "A" del Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes, para los efectos legales conducentes.********************Con fundamento en el artículo 21 de la Ley de Amparo, se faculta al Actuario de la adscripción, para que en caso de ser necesario, realice las notificaciones inherentes a este juicio en días y horas inhábiles.****************************************Notifíquese personalmente a la parte quejosa.********************Así lo acordó y firma Karla Alexandra Domínguez Aguilar, Jueza Tercero de Distrito en el Estado de Yucatán, ante Pablo Pérez Pacheco, Secretario de Juzgado con quien actúa y da fe
PoderJudicialVirtual.com
Servicio al Cliente
Información